sábado, 15 de septiembre de 2012

PARADIGMA CUALITATIVO



PARADIGMA CUALITATIVO
Surge como alternativa al paradigma racionalista puesto que hay cuestiones problemáticas y restricciones que no se pueden explicar ni comprender en toda su existencia desde la perspectiva cuantitativa, como por ejemplo los fenómenos culturales, que son más susceptibles a la descripción y análisis cualitativo que al cuantitativo.
Este nuevo planteamiento surge fundamentalmente de la antropología, la etnografía, el interaccionamiento simbólico, etc.
Varias perspectivas y corrientes han contribuido al desarrollo de esta nueva era de la investigación cuyos presupuestos coinciden en lo que se ha llamado paradigma hermeneútico, interpretativo simbólico, etc. o fenomenológico. Los impulsores de estos presupuestos fueron en primer lugar, la escuela alemana, con Dilthey, Husserl, Baden, etc. También han contribuido al desarrollo de este paradigma autores como Mead, Schutz, Berger, Luckman y Blumer.
Por otra parte, el paradigma cualitativo posee un fundamento decididamente humanista para entender la realidad social de la posición idealista que resalta una concepción evolutiva y negociada del orden social. El paradigma cualitativo percibe la vida social como la creatividad compartida de los individuos. El hecho de que sea compartida determina una realidad percibida como objetiva, viva y cognoscible para todos los participantes en la interacción social. Además, el mundo social no es fijo ni estático sino cambiante, mudable, dinámico. El paradigma cualitativo no concibe el mundo como fuerza exterior, objetivamente identificable e independiente del hombre. Existen por el contrario múltiples realidades. En este paradigma los individuos son conceptuados como agentes activos en la construcción y determinación de las realidades que encuentran, en vez de responder a la manera de un robot según las expectativas de sus papeles que hayan establecido las estructuras sociales. No existen series de reacciones tajantes a las situaciones sino que, por el contrario, y a través de un proceso negociado e interpretativo, emerge una trama aceptada de interacción. El paradigma cualitativo incluye también un supuesto acerca de la importancia de comprender situaciones desde la perspectiva de los participantes en cada situación.
Características del Paradigma Cualitativo
·         La teoría constituye una reflexión en y desde la praxis, ya que la realidad está constituida no sólo por hechos observables y externos, sino por significados y símbolos e interpretaciones elaboradas por el propio sujeto a través de una interacción con los demás.
·         El objeto de la investigación de este paradigma es la construcción de teorías prácticas, configurados desde la misma praxis y constituida por reglas y no por leyes. (Identificación de las reglas que subyacen, siguen y gobiernan los fenómenos sociales).
·         Insiste en la relevancia del fenómeno, frente al rigor (validez interna) del enfoque racionalista.
·         Intenta comprender la realidad dentro de un contexto dado, por tanto, no puede fragmentarse ni dividirse en variables dependientes e independientes.
·         Describe el hecho en el que se desarrolla el acontecimiento, esto es optar por una metodología cualitativa basada en una rigurosa descripción contextual de un hecho o situación que garantice la máxima intersubjetividad en la captación de una realidad compleja mediante una recogida sistemática de datos que posibilite un análisis e interpretación del fenómeno en cuestión.
·         Aboga por la pluralidad de métodos y la adopción de estrategias de investigación específicas, singulares y propios de la acción humana. (Observación participativa, estudio de casos, investigación - acción).
·         Estudia con profundidad una situación concreta y profundiza en los diferentes motivos de los hechos.
·         Desarrollo de hipótesis individuales que se dan en casos individuales.
·         No busca la explicación o causalidad, sino la comprensión del fenómeno.
·         Para este paradigma la realidad es global, holística y polifacética, nunca estática ni tampoco es una realidad que nos viene dada, sino que se crea. Como señala Pérez Serrano (1990). “No existe una única realidad, sino múltiples realidades interrelacionadas”.
·         El individuo es un sujeto interactivo, comunicativo, que comparte significados.




ATRIBUTOS DE LOS PARADIGMAS CUANTITATIVO Y CUALITATIVO
PARADIGMA CUALITATIVO
PARADIGMA CUANTITATIVO
Aboga por el empleo de los métodos cualitativos.
Fenomenologismo y Verstehen (comprensión) “interesado en comprender la conducta humana desde el propio marco de referencia de quien actúa”
Observación naturalista y sin control
Subjetivo
Próximo a los datos; perspectiva “desde dentro”
Fundamentado en la realidad, orientado a los descubrimientos, exploratorio, expansionista, descriptivo e inductivo.
Orientado al proceso.
Válido: datos “reales”, “ricos” y “profundos”.
No generalizador: estudio de casos aislados.
Holístico
Asume una realidad dinámica.
Aboga por el empleo de los métodos cuantitativos.
Positivismo lógico: “busca los hechos o causas de los fenómenos sociales, prestando escasa atención a los subjetivos de los individuos”.
Medición penetrante y controlada.
Objetivo.
Al margen de los datos; perspectiva “desde fuera”.
No fundamentado en la realidad, orientado a la comprobación, confirmatorio, reduccionista, inferencial e hipotético deductivo.
Orientado al resultado.
Fiable: datos “sólidos” y repetibles.
Generalizable: estudio de casos múltiples.
Particularista
Asume una realidad estable.
MÉTODOS CUANTITATIVOS Y CUALITATIVOS
Los términos métodos cualitativos y métodos cuantitativos significan mucho más que unas técnicas específicas para la recogida de datos. Es por eso que los métodos cuantitativos han sido desarrollados más directamente para la tarea de verificar o de confirmar teorías y que en gran medida, los métodos cualitativos fueron deliberadamente desarrollados para la tarea de descubrir o de generar teorías.
Es por esta razón que cada método es asociado con estas distintas posiciones paradigmáticas.
5.1.- Métodos Cuantitativos
·         Técnicas experimentales aleatorias.
·         Técnicas cuasiexperimentales.
·         Test.
·         Análisis estadísticos multivariados.
·         Estudios de muestra, etc.
5.2.- Métodos Cualitativos
·         Análisis interpretativo.
·         Interaccionismo simbólico.
·         Investigación Etnográfica.
·         Investigación - acción.
·         Investigación participante.
·         Análisis Sociocrítico, etc.
ESTUDIOS CUANTITATIVOS Y CUALITATIVOS
Algunas categorías de estudios cuantitativos.
Estudios Exploratorios : Los estudios exploratorios se efectúan, por lo general, cuando el objeto es examinar un tema o problema de investigación poco estudiado o que no se tenga información anterior. Es decir, cuando la revisión de la literatura reveló que únicamente hay ideas vagamente relacionadas con el problema, por ejemplo, si alguien quiere investigar lo que opinan los habitantes de una comuna sobre el nuevo alcalde.
“Los estudios exploratorios sirven para familiarizarnos con fenómenos relativamente desconocidos, obtener información sobre la posibilidad de llevar a cabo una investigación más completa sobre el contexto particular de la vida real, investigar problemas del comportamiento humano que consideren cruciales los profesionales de determinada área, identificar conceptos o variables promisorias, establecer prioridades para investigaciones posteriores o sugerir afirmaciones (postulados) verificables” (Dankhe, 1986).
Estudios Descriptivos : Los estudios descriptivos seleccionan una serie de cuestiones y se mide cada una de ellas en forma independiente. Desde el punto de vista científico, describir es medir. Por ejemplo, un investigador organizacional pretende describir varias empresas industriales en términos de su complejidad, tecnología, tamaño, centralización y capacidad de innovación.
“Los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis” (Dankhe, 1986).
Estudios Correlacionales: Los estudios correlacionales pretenden responder a preguntas de investigación como por ejemplo: ¿los niños que dedican más tiempo a ver televisión tienen un vocabulario más amplio que los que ven menos televisión?. Es decir, este tipo de estudio tiene como objetivo, medir el grado de relación que exista entre dos o más conceptos o variables (en un contexto particular).
El propósito principal de este tipo de estudios es saber cómo se puede comportar un concepto o variable conociendo el comportamiento de otras variables relacionadas.
Estudios Explicativos : Los estudios explicativos van más allá de la descripción de conceptos o fenómenos o del establecimiento de relaciones entre conceptos; están dirigidos a responder a las causas de los eventos físicos o sociales. Su interés se centra en explicar por qué ocurre un fenómeno y bajo qué condiciones este se da. Por ejemplo, si se realiza una encuesta a una comuna preguntando las preferencias por un candidato, un estudio explicativo sería señalar, por qué alguien habrá de votar por el candidato x y no por otro.
Estudios Cualitativos
Este término es utilizado para describir una gran variedad de tipos de estudios. Su rasgo, consiste en que los resúmenes no se basan en manifestaciones numéricas de los datos cuantificados, ni se presentan en términos numéricos. Tampoco se transforman (los datos recolectados) en registros codificados numéricamente.
Por otra parte existen, estudios cualitativos que usan datos cuantitativos.
Algunas categorías de estudios cualitativos
Estudios de caso evaluativo: Pueden concentrarse en uno o en un conjunto de casos. El evaluador recolecta una variedad de tipos de datos y estudia profundamente el caso con la finalidad de ayudar al que toma las decisiones a juzgar el mérito de una entidad (instituto, escuela, profesores, etc.). (Stenhouse, 1995).
Estudios de evaluación intrínsica: Este tipo de estudios de evaluación se basan en el examen analítico de textos, documentos, etc., concentrándose en el mérito de los objetivos finales, a estándares previamente establecidos. (Erant, 1995).
Estudio de evaluación judicial (con jueces): Método que combina los procedimientos de la corte y las audiencias administrativas. Conceptos tales como datos que determinan los hechos, testimonio humano, interrogatorio, preparación del caso, autos de evidencia y procedimientos de deliberación estructurada fueron tomados del sistema legal y modificados para los propósitos de la evaluación. (Wolf, 1980).
Crítica del currículum: Aquí, el crítico del currículum debe describir el objeto de su crítica y emitir juicios acerca de sus cualidades. Como la descripción de un objetivo requiere de la selección de un gran número de detalles, el evaluador deberá seleccionar aspectos o puntos de vista que contribuyan al centro de su crítica.
Evaluación fotográfica: Se esfuerza por registrar información visual que pueda servir como base para describir programas y evaluar su mérito.
Para propósitos de evaluación, la fotografía debería servir como un instrumento de registro más que como un recurso documental. (Templin, 1979).
Ejemplos de Investigación Cualitativa
Estudio de casos en el marco de la Investigación Cualitativa.
En el estudio de casos podemos indicar, según Cohen (1990: 164), que “si bien el experimentador maneja variables para determinar su significación causal o el encuestador hace preguntas normalizadas a grandes y representativas muestras de individuos, por el contrario, el investigador del estudio de casos observa las características de una unidad, un niño, una pandilla, una escuela o una comunidad”.
El propósito de tal observación consiste en probar de modo profundo y analizar con intensidad el fenómeno diverso que constituye el ciclo vital de la unidad, con el fin de establecer generalizaciones acerca de una población más amplia a la que pertenece el particular observado.
En general, el método consiste en la búsqueda de soluciones a través de la discusión y el análisis de un problema dentro de un grupo, bien sea de carácter real o simulado.
Para Martínez Bonafé, los estudios de casos constituyen un procedimiento que trata de profundizar en un mapa de problemas o hechos a través de tres fases: la primera, llamada “preactiva”, la segunda “interactiva” y la tercera “posactiva”.
FASE DONDE SE TIENE EN CUENTA:
PREACTIVA - Nuestras preconcepciones.
- Fundamentos teóricos.
- La información previa.
- Los objetivos pretendidos.
- Criterios de selección de casos.
- Influencias de interacciones del contexto.
- Materiales, recursos y técnicas.
- Qué temporalización prevemos.
FASE PROCEDIMIENTOS Y DESARROLLO DEL ESTUDIO:
INTERACTIVA - Diario de la investigación.
- Fichero de entrevistas (grabaciones y transcripciones).
- Fichero de evidencias documentales.
- Entrevistas abiertas: toma de contacto y negocios (exposición mutua de motivos y compromisos)
·         Transcripción y discusión con el sujeto.
·         Entrevistas.
- Observación participante y no participante.
·         Durante la preparación y desarrollo de las actividades.
·         Seguimiento puntual menos sistemático.
- Análisis de evidencias documentales: diario.
FASE EL INFORME ETNOGRÁFICO.
POSACTIVA 1. Elaboración del informe inicial.
·  Discusión del informe (se grabó y se transcribió la entrevista de discusión del informe inicial y después de su análisis).
·  Elaboración del informe final.
·  Reflexión crítica sobre los resultados.
1ª Fase preactiva: En ella se tienen en cuenta los fundamentos epistemológicos que completan el problema o caso, los objetivos pretendidos, la información de que se dispone, los criterios de selección de los casos, las influencias del contexto donde se han desarrollado los estudios, los recursos y las técnicas que se han de necesitar. En esta fase, también se considera muy importante la temporalización prevista y su relación con el seguimiento que ha de hacerse de la investigación proyectada.
2ª Fase interactiva: corresponde al trabajo de campo y a los procedimientos y desarrollo del estudio, utilizando diferentes técnicas cualitativas: tomas de contacto y negociación que sirven para delimitar las perspectivas iniciales del investigador, las entrevistas, la observación y las evidencias documentales. De cualquier modo, en esta fase es fundamental el procedimiento de la triangulación para que pueda ser contrastada la información desde fuentes diferentes.
3ª Fase posactiva: Se refiere a la elaboración del informe etnográfico y final en que se detallan las reflexiones críticas sobre el problema o caso estudiado. Esta valoración crítica personal del investigador puede incluirse en el informe final o añadirse como separata del mismo, ya que, en este sentido, difieren los estudios consultados en la elaboración de estos extremos del informe mencionado.

CARACTERÍSTICAS DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA
PUNTO DE
COMPARACIÓN
INVESTIGACIÓN
CUALITATIVA
INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA
Foco de la investigación. (Centro de interés)
Raíces filosóficas.
Conceptos asociados.
Objetivo de la investigación.
Características del diseño.
Marco o escenario.
Muestra.
Recogida de datos.
Cualidad (naturaleza, esencia).
La fenomenología, la interacción simbólica.
Trabajo de campo, etnografía, naturalista.
Comprensión, descripción, descubrimiento, generadora de hipótesis.
Flexible, envolvente, emergente.
Natural, familiar.
Pequeña, no aleatoria, teórica.
El investigador como instrumento primario, entrevistas, observaciones.
Cantidad (cuánto, cuántos).
El positivismo, el empirismo lógico.
Experimental, empírica, estadística.
Predicción, control, descripción, confirmación, comprobación de hipótesis.
Predeterminado, estructurado.
Desconocido, artificial.
Grande, aleatoria, representativa.
Instrumentos inanimados (escalas, pruebas, encuestas, cuestionarios, ordenadores).

No hay comentarios:

Publicar un comentario