¡Qué
sabroso el Dulce de Leche!
Áreas del conocimiento
1) Ciencias Sociales: las actividades productivas en el departamento. La
ganadería: bovina y ovina (el tambo y la estancia).
Circuito productivo de la leche.
Los trabajadores rurales: ganaderos.
2) Matemático: la composición y descomposición de la unidad con:
medios y cuartos.
Unidades de
medida: el kilogramo y el gramo
4)Artístico:
el lenguaje publicitario (carteles, afiches, avisos televisivos y de
prensa).
Las inferencias en los textos publicitarios:
el “imperativo de los verbos”.
Las comunicaciones escritas: los
comunicados y los afiches.
5) Ciencias Naturales: nutrición heterótrofa.
Las caries: la
desmineralización de los dientes.
La diferencia entre alimento y
nutrientes.
Tiempo estimado: 1 mes.
Objetivo general: Lograr que el niño conozca y valore una de las actividades productivas que se desarrolla en el departamento en el que vive diferenciando los sectores primarios, secundarios y terciarios y la incidencia en su desarrollo.
Objetivos específicos:
- Describir
actividades del campo
- Identificar el
proceso de la leche y sus derivados.
-Establecer las
diferencias entre alimento y nutrientes.
-
Conocer
las causas de la demineralización de los dientes.
-
aproximación
a la noción de masa a través del uso de medidas: kilos, gramos.
-
diferenciación
del afiche con respecto a otras tipologías textuales.
Actividades:
1) Disparador: Visionado de un video que describa
las
actividades del campo .
2) Descripción de las actividades rurales en
el área ganadera,
especificando las herramientas empleadas.
3) Indagación a partir de lo observado en el
video haciendo énfasis en la actividad lechera.
4) Análisis y diferenciación de los procesos
de extracción de la leche (Industrial y Artesanal).
5) Reconocimiento de los diferentes derivados
lácteos.
6) Dulce de Leche. Características y
elaboración.
7) Valor nutritivo del Dulce de Leche, de
acuerdo a diferentes envases solicitados a los alumnos. Definir qué son los
nutrientes.
8) Diferenciación entre Alimentos y
Nutrientes.
9) Las Caries :causas y consecuencias.
10)
Presentación
de un afiche sobre el dulce de leche y compararlo con otras tipologías
textuales trabajadas anteriormente.
11)
Análisis
del lenguaje publicitario.
12)
Análisis
de las partes de un afiche.
13)
Magnitud
y medida: kilogramo y gramo.
14)
Elaboración
de Dulce de Leche.
15)
Elaboración
de un afiche publicitario.
FUNDAMENTACIÓN:
En cuanto a la ciencia, podemos decir que es el conocimiento metódico y
sistemático, que estudia las cosas por sus causas y principios para alcanzar la
verdad.
Se la reconoce
como una actividad puramente humana, diversa, política e histórica, no neutra,
que pretende dar respuestas a problemáticas e inquietudes de la sociedad.
La enseñanza de
las Ciencias Sociales apunta a la concientización de los problemas del hombre
en sociedad, a la construcción de alternativas, a la capacidad de deliberación
y decisión, de elaboración de consensos, de orientación en un mundo de
conflictos y de transformaciones lo que
constituye un
ejercicio pleno de la ciudadanía.
Esta Área constituye un campo de
conocimiento integrado por diversas disciplinas que establecen distintos tipos
de relaciones para explicar, interpretar y comprender los hechos, fenómenos y
procesos sociales.
Desde el comienzo
de la humanidad, el estudio de la geografía ha capturado la imaginación de la
gente. En tiempos antiguos, los libros de geografía ensalzado cuentos de
tierras lejanas y soñaba con tesoros. Los antiguos griegos crearon la
palabra "geografía" de la raíz "ge" de la tierra y
"grafo" para "escribir".
La Geografía desde una perspectiva radical,
crítica aparece cuestionando el modelo de neutralidad y objetividad de los
fenómenos espaciales por ser meramente descriptivos y cuantitativos.
Estos movimientos
críticos asumen un fuerte compromiso con la democracia social al permitir
pensar el espacio geográfico a partir de las desigualdades sociales, buscar sus
posibles causas, reflexionar e intentar dar respuestas a los problemas
ambientales, históricos y culturales, de sociedades cada vez más complejas. Se
busca corregir las desigualdades territoriales a través del
análisis de los
procesos sociales y sus contradicciones como causantes de desequilibrios
espaciales y de explotación social.
La
geografía , junto con las otras materias del área tiene como objetivo analizar
, interpretar y pensar críticamente el mundo social. Utiliza marcos
referenciales, conceptos, contenidos, , metodologías y técnicas para llevar
adelante sus tareas.
Matemática:
La Matemática tradicionalmente se ha
definido como una ciencia abstracta, exacta y deductiva cuyo objeto de estudio
se centraba en el tratamiento de la cantidad. Esta concepción positivista de la
ciencia supuso una relación unilateral con el conocimiento, restringiéndose
este a ser objeto de transmisión. En el paradigma de la Ciencia Social Crítica
se concibe a la ciencia como una construcción histórica. Caen los mitos de
objetividad y neutralidad del conocimiento científico. Se develan los intereses
y necesidades humanas condicionadas por factores culturales y sociales que
trascienden a todo quehacer científico.
La Didáctica de la Matemática contemporánea
se construye con aportes de la investigación. Al respecto destacamos el
conocimiento proveniente de la:
- Teoría de la Transposición Didáctica
creada por Yves Chevallard (1998) de base antropológica. Enuncia cómo el “saber
sabio” al transformarse en “saber a enseñar”, sufre modificaciones. En suma, no
es posible hablar de enseñanza sin tener en cuenta las diferentes
transformaciones que sufren los contenidos disciplinares antes de convertirse
en objetos a enseñar.
- Teoría de las Situaciones Didácticas, de
Guy Brousseau (1986) de enfoque
epistemológico. Centra el análisis en las
relaciones entre docente, alumno y saber dentro del ámbito del aula “... el
sentido de un conocimiento matemático se define por el conjunto de situaciones
que ha permitido resolver, aquellas en las que es realizado como teoría matemática
y también por el conjunto de concepciones que rechaza”.46
- Teoría de los Campos Conceptuales de
Gerard Vergnaud (1983) de enfoque cognitivo.
Define “campo conceptual” como “un
conjunto informal y heterogéneo de problemas, situaciones, conceptos,
relaciones, estructuras, contenidos y operaciones del pensamiento, conectados
unos con otros y probablemente entrelazados durante el proceso de adquisición”.
Lengua:
La enseñanza de lenguas está íntimamente
relacionada con el desarrollo intelectual, afectivo y
social del ser
humano, es decir, se inscribe en una concepción integral de educación. La
resignificación y organización del mundo desde otras perspectivas, así como el
desarrollo de la expresividad y el pensamiento creativo se construyen a través
de las lenguas, así como también a través del cono cimiento de sus diferentes
variedades.
La enseñanza de la lengua debe promover el
respeto hacia la diversidad lingüística y cultural.
En tanto es
imposible disociar una lengua de la cultura que expresa y transmite, enseñar
lenguas implica enseñar nuevas culturas, porque una misma lengua puede remitir
a varias culturas distintas. Se trata pues de orientar la apropiación de
conocimientos sociales y culturales y no sólo de trasmitir hábitos fonológicos,
morfológicos y sintácticos.
Biología
Las
Ciencias de la Naturaleza, tienen como objeto de estudio los fenómenos que
ocurren en la naturaleza, su evolución, procesos e interacciones.
La
biología aplica el conocimiento de diversas disciplinas para preservar las
especies y fomentar la supervivencia de las poblaciones sanas, autosustentables
y genéticamente diversas dentro de las comunidades naturales.
Los
seres vivos gastan energía y sustancias al realizar todas sus funciones.
El crecimiento y desarrollo
se realiza a expensas de materiales
completamente ajenos a ellos, que primero capturan y después van
transformando en los materiales que forman su propio organismo. Así se pueden
desarrollar. Todas las funciones que tienen por objeto el crecimiento,
desarrollo y la obtención de energía se denominan funciones de nutrición.
No hay comentarios:
Publicar un comentario